miércoles, 25 de mayo de 2011

La Bitácora COL ¿una herramienta en el proceso de aprendizaje?

A continuación les dejo mi primer trabajo de la Maestría, correspondiente al módulo 1 Desarrollo de Habilidades Básicas para el Estudio, espero que al lector le sea de utilidad y que dejen sus comentarios, críticas y recomendaciones.

La Bitácora COL ¿una herramienta en el proceso de aprendizaje?

Autor: Jesús Antonio Contreras Báez

Introducción

La Bitácora COL es una herramienta que forma parte del Modelo COL este es una propuesta metodológica-didáctica diseñada por el maestro Campirán (1999) que tiene como fin ayudar a pensar mejor. COL son siglas cuyo significado es Conocimiento Ordenado del Lenguaje. Este modelo consta de tres submodelos:

· Estimulación plurisensorial de la inteligencia;

· Orden de pensamiento; y

· Niveles de comprensión.

El presente documento pretende presentar al lector únicamente la herramienta Bitácora COL, no pretende ser un documento guía acerca de cómo usarla, sino como un primer acercamiento, cuyo fin es hacer que el lector conozca los elementos generales que la componen, una manera básica de cómo utilizarla, así como sus posibles ventajas y obstáculos al momento de utilizarla. Debido a que es un primer acercamiento no se profundiza en los tres niveles que la componen, solo se habla del primero y se da una pequeña visión de los niveles dos y tres.

Para lograr lo anteriormente expuesto este ensayo se divide en cinco partes. La primera de ellas destinada a mostrar los aspectos más generales de la Bitácora COL. En la segunda se analiza la función de la pregunta en la vida cotidiana y su uso en la Bitácora COL. En la tercera sección podemos encontrar el elemento medular de la bitácora, la retroalimentación, una breve explicación de sus fines y como realizarla. En la cuarta sección se encuentran las ventajas y obstáculos al uso de la bitácora COL. Finalmente, en la quinta sección se encuentran las posibilidades de uso en diversos ambientes de actualización.

La Bitácora COL aspectos generales

La bitácora COL se integra en el subnivel de estimulación plurisensorial del Modelo COL, al permitir al aprendiz (individuo que la realiza) recibir el entorno no solo de forma visual o auditiva, ya que agrega la percepción propioceptiva, auditiva, emocional y verbal.

La Bitácora COL como texto es un escrito a modo de diario de campo que recoge las experiencias que vive el aprendiz en el proceso de aprendizaje, para ello se vale de ciertas preguntas (estas preguntas serán presentadas y tratadas posteriormente).

A su vez la Bitácora COL está subdividida en tres niveles, que atienden a los niveles de comprensión: básico, analítico y reflexivo. Cada uno con un grado de dificultad mayor al anterior. En el primer nivel se trabajan habilidades básicas de pensamiento como la descripción, se trata de describir los hechos y reconocer las sensaciones y aprendizajes logrados. En el segundo nivel se pretende hacer un análisis del aprendizaje y su proceso. Finalmente, en el tercer nivel se pretende que el aprendiz tome una actitud crítica hacia sus aprendizajes

Sin embargo, la escritura de la bitácora no es su fin único. La Bitácora COL toma en cuenta la lectura de la misma y su posterior retroalimentación, todo ello con el fin de lograr un aprendizaje colaborativo, donde todos son participes del conocimiento y pueden acceder a elementos que podrían haber pasado por alto de haberse realizado una reflexión individual.

La pregunta y la Bitácora COL

La pregunta, ¿un elemento para la reflexión y metacognición?

Preguntar puede ser visto como una actividad muy sencilla, pero no lo es. El saber preguntar es de suma importancia para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La pregunta puede ser una guía para acceder al conocimiento, tal como es usada en el método socrático. La pregunta puede ser usada para indagar el conocimiento adquirido, como tradicionalmente se ha hecho en los exámenes de una escuela. Pero la pregunta también puede llevarnos a la reflexión o al análisis. Por ejemplo: podríamos preguntar a un niño “¿cuáles fueron los factores que originaron la Revolución Mexicana? Y la respuesta demostraría los conocimientos del niño acerca del porqué de un hecho, la Revolución Mexicana; sin embargo, si preguntamos “¿consideras que Porfirio Díaz fue un mal presidente? ¿por qué?” el alumno se verá no solo en la necesidad de indagar en sus conocimientos acerca del personaje histórico, sino realizar un proceso de análisis y reflexión que lo lleve a expresar una opinión personal y argumentarla. Sin embargo las preguntas de tipo reflexivo han sido poco usadas en la escuela, ya que estas no tienen una respuesta única, aun cuando expresan conocimiento en un estado más avanzado, pero la tradición ha considerado que el punto central de la educación es la acumulación de saberes.

Entonces ¿por qué es útil realizar preguntas que inviten a la reflexión? La respuesta parece simple, por la necesidad de reflexionar en la vida diaria. Porque solo a través de la reflexión podemos aprender de manera autónoma. ¿Qué hubiera sido de la bombilla si Tomas Edison no se hubiera sentado a reflexionar acerca de una mejor manera de alumbrarse? O ¿Si no se hubiera cuestionado acerca de por qué habían fallado sus primeros intentos? ¿Qué sería de nuestro voto si no reflexionáramos acerca de la prudencia de elegir a uno u otro candidato? Todos nos vemos en la necesidad de elegir, ello nos lleva innegablemente a reflexionar. Un ama de casa se pregunta cuál producto le convendrá comprar, por lo que debe atender a variables, reflexionar sobre ellas y obtener un resultado, por ejemplo. Entonces si en la vida cotidiana nos vemos en la necesidad de reflexionar sería conveniente empezar a hacerlo también en el ámbito educativo, en la formación continua.

Ahora bien la reflexión nos puede ayudar a realizar otros procesos más complejos, como la metacognición. Si reflexionamos acerca de cómo aprendemos estamos realizando un proceso metacognitivo. Lo único que hace falta es plantearse la(s) pregunta(s) adecuada(s), si no nos cuestionamos o nos cuestionan será muy difícil llegar a la reflexión y la metacognición.

La pregunta en la Bitácora COL

En la Bitácora COL la pregunta tiene un elemento central, es el medio para que el aprendiz describa, analice y critique sus procesos de aprendizaje, dependiendo del nivel en que se realice

Es así que en el nivel básico, donde se pretende realizar una descripción, las preguntas presentadas son: ¿qué pasó?, ¿qué sentí? y ¿qué aprendí? En estas preguntas se puede observar una gran carga descriptiva, ya sea de sucesos, sentimientos o aprendizajes. En el siguiente nivel, el alumno se planteará las siguientes preguntas: ¿qué propongo? ¿qué integré? y ¿qué inventé? Mientras que para el tercer nivel se hace necesario integrar preguntas como ¿qué quiero lograr?, ¿qué estoy presuponiendo? y ¿qué utilidad tiene?

Desde el primer nivel se llevan a cabo procesos de análisis y selección de información, el escritor debe resumir los sucesos ocurridos durante la sesión, rememorar sus aprendizajes y sentimientos que pudieron tener alguna incidencia en sus dificultades para aprender. La pregunta qué aprendí implica analizar los aprendizajes el aprendiz, que debe recordar los procesos que dieron lugar a esos aprendizajes y con ello realizar un proceso metacognitivo

En el segundo nivel se realizan procesos de análisis y reflexión más profundos, ya que el aprendiz deberá analizar sus propuestas para mejorar los aprendizajes, de qué manera los integra con los conocimientos previos y con ello cambia sus esquemas.

Para el tercer nivel se observa un grado de criticidad por parte del escritor, al entender que puede lograr con esos aprendizajes y la utilidad de los mismos. Esto hace necesarios los procesos de análisis, así como un uso del pensamiento crítico

De este modo la bitácora COL integra, desde el primer nivel procesos metacognitivos, a la vez que se realizan procesos de análisis, integración, resumen, etc.

La retroalimentación

Sin embargo escribir la bitácora no basta para realizar todos esos procesos. Es necesario que el aprendiz reciba una retroalimentación, una crítica, que rememore cómo obtuvo los aprendizajes de los que habla y se le permita dudar de sus propios textos. Este es uno de los puntos medulares de la Bitácora COL, y se basa en el hecho de que todo texto es escrito para que alguien la lea o la escuche. Es así que la bitácora está pensada para un lector crítico, para alguien que no solamente escuche a su interlocutor, sino que interactúe con él, le plantee sus dudas, inquietudes y lo cuestione sobre cómo llegó a un determinado proceso o conocimiento.

De acuerdo con su creador, (Campirán Salazar) en la retoralimentación intervienen tres elementos: el grupo, el maestro y el alumno. La función del maestro o instructor es la de guiar la atención del gurpo a un punto específico de la bitácora o la situacion al momento de leerla, posteriormente realiza la tecnica de modelado[1] o bien preguntar, después de esto es necesario que se lleve el proceso comun de observación a un proceso individual de observación, ya que para poder retroalimentar es necesario que ese identifique, empatice o perciba como el otro.

Ventajas y obstáculos del uso de la bitácora COL

Ventajas de realizar la bitácora

Algunas de las ventajas que se pueden resaltar acerca del uso de la bitácora COL son:

ü Permite realizar procesos reflexivos y metacognitivos.

ü Es un vehículo para el aprendizaje conjunto, al permitir que los escuchas de la bitácora aprendan o sean conscientes de nuevos saberes adquiridos.

ü Mejora los procesos de escritura y los tipos de redacción

ü Forman una memoria a la cual el estudiante puede regresar cuantas veces sea necesario.

Obstáculos a la reflexión en la bitácora COL

Pero, la bitácora no es un medio infalible para el aprendizaje y puede encontrarse con algunos obstáculos para su elaboración y posterior retroalimentación, entre los que destaco:

v Está sujeta a las actitudes y necesidades del aprendiz.

v Es necesariamente un instrumento grupal, al necesitar de la retroalimentación, por lo que realizarla de forma individual no completaría el proceso.

v No es garantía de mejora o aprendizaje ya que está sujeta a las actitudes del escritor.

La Bitácora COL en ambientes de formación continua para docentes

Dos ambientes de formación continua ofrecidos por instancias oficiales

Como se ha comentado hasta el momento la Bitácora COL es un elemento que apoya a los procesos de análisis, reflexión, metacognición, etc. Pero ¿sería viable su aplicación en los procesos de actualización docente generalmente propuestos por las instancias de gobierno, como por ejemplo el Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio o Cursos Estatales de Actualización (en adelante CEA)? Al respecto debemos tomar en cuenta dos situaciones: sus fines y sus participantes.

Tomemos como ejemplo el Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio “Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010” (2010) allí podemos encontrar como uno de sus fines lo siguiente:

El curso está diseñado para la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas y experiencias de los docentes, por lo que se recomienda seguir los tiempos especificados, de manera que se logren los resultados de aprendizaje planteados en las actividades (p. 7)

Bajo estos fines la Bitácora COL podría apoyar los procesos de reflexión y análisis citados, permitiendo a los asistentes un intercambio de ideas y experiencias del proceso de aprendizaje. Sin embargo, debemos tomar en cuenta un segundo aspecto que es vital para el uso de la Bitácora, ese es el aprendiz o asistente. En este caso, los aprendices asisten a este curso de forma obligatoria, si bien ello no condiciona la actitud de muchos de ellos a participar y realizar verdaderos procesos de aprendizaje, si hace que la gran mayoría muestre apatía y rechazo a dicho proceso al considerarlo como un mero trámite para evitar el descuento salarial; por lo que la aplicación de la Bitácora COL podría encontrar serios obstáculos en ese grupo que rechaza el proceso, comenzando por el propio proceso de escritura.

En el caso de los CEA NEXOS. Sociedad, ciencia y literatura en colaboración con la Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio (2010) mencionan que en estos cursos se busca el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar las prácticas educativas, de manera que, se puede deducir la necesidad de realizar procesos analíticos y reflexivos tanto de la labor docente dentro del aula como de los propios procesos que se desarrollan en el curso. En este ambiente de actualización la bitácora podría ser utilizada con gran éxito, sin embargo es necesario reconocer que no todos los asistentes acuden por que tengan la necesidad de actualizarse, algunos van más motivados por la obtención de puntajes en el programa Carrera Magisterial y porque dicho curso es un requisito para poder participar. Por lo tanto se vuelve a encontrar el obstáculo de la actitud que podría presentar el aprendiz.

Un proceso de formación continua voluntario

En el proceso de formación continua ofrecido por la Maestría en Educación Básica, se fomenta el uso de la Bitácora COL, ello ha facilitado la realización procesos de análisis, reflexión y metacognición, ya sea a través de la escritura (en un primer momento) o por medio de la retroalimentación. Pero ¿cómo es que dichos procesos se pueden realizar en un ambiente como este? Nuevamente entra en juego la disposición del participante o aprendiz. Ante esta situación debemos tener en cuenta que la incorporación a una maestría generalmente se da de forma voluntaria, por lo que el aprendiz tiene verdaderos deseos de adquirir nuevos conocimientos, es por ello que acepta el uso, en este caso, de la Bitácora COL como una herramienta que ayude a moldear sus aprendizajes.

Conclusiones

Por todo lo anterior se puede establecer que a Bitácora COL es una herramienta de gran utilidad, tanto para el aprendiz como para el docente instructor, por varias razones, entre las que destaco: crea un registro de los acontecimientos más importantes que llevaron al logro de aprendizajes; permite al aprendiz realizar procesos metacognitivos; es una herramienta que permite regresar al aprendizaje, forma en que se accedió a ellos, los momentos que los propiciaron, etc.; permite la reflexión y el aprendizaje grupal. Asimismo la Bitácora COL puede encontrarse con dificultades para su trabajo, como las que mencioné en el último apartado de este ensayo.

Es así que la Bitácora COL no es un medio infalible para que el maestro instructor lleve a los aprendices a desarrollar procesos de observación, análisis, reflexión y metacognición sobre sus aprendizajes, ya que está supeditada a la actitud, disposición y necesidades de este último. Por ello su uso se restringe a procesos de mejora profesional realizados de manera voluntaria y la necesidad de mejorar, donde se supone que el estudiante (aprendiz) lo ha buscado por las razones mencionadas u otras semejantes. Ya que en ambientes donde el aprendiz asiste de manera obligatoria, generalmente muestra actitudes de rechazo o apatía al trabajo realizado dentro del proceso de actualización, tal como se observa comúnmente en los Cursos Básicos de Formación Continua para Maestros en Servicio o los Cursos Estatales de Actualización.

Referencias

Aguilar Castillo, G. (02 de 09 de 2009). Taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de Taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo: http://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0aHBjeWN8Z3g6NzkxZDkwODNlODExODM4ZA

Campirán Salazar, A. F. (s.f.). Estrategias didácticas. En A. F. Campirán Salazar, G. Guevara Reyes, & L. Sanchez Dorantes, Habilidades de pensamiento crítico y creativo (págs. 29-44). Xalapa: Hipermedios Laboratorio Universidad Veracruzana.

García Loredo, M. E., Vázquez Contreras, M. T., Flores Moreno, C. G., Pardo Camarillo, R. G., Salazar Razo, M. d., & Miguel Marín, A. (2010). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Sevicio Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. México: Secretaria de Eduación Pública.

NEXOS. Sociedad, ciencia y literatura en colaboración con la Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio. (2010). Curso de Actualización Formación Cívica y Ética en Educación Básica II. El enfoque por competencias. Secretaria de Educación Pública.



[1] Para más información acerca de la técnica de modelado puede consultar Campirán Salazar, A. F. (s.f.). Estrategias didácticas. En A. F. Campirán Salazar, G. Guevara Reyes, & L. Sanchez Dorantes, Habilidades de pensamiento crítico y creativo (págs. 29-44). Xalapa: Hipermedios Laboratorio Universidad Veracruzana.

5 comentarios:

  1. Jesús, me hiciste comprender más todo lo que implica la bitacora COL, me gustó tu trabajo. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me da gusto que te haya servido, lastima que creo eres la única que ha leído y no hemos podido publicar más

    ResponderEliminar
  3. Al leerlo me ha ilustrado mas para hacer la de mi maestria muchas gracias por su ayuda

    ResponderEliminar
  4. Interesante reflexión y posible aplicación. Col significa comprensión ordenada del lenguaje. Al principio del trabajo dice CONOCIMIENTO. Ya terminaste la maestría? La relación de la pregunta con la toma de decisiones es clave, me gustó verla en el escrito. Arte. Ariel Campirán arielcamps@yahoo.com

    ResponderEliminar
  5. Interesante reflexión y posible aplicación. Col significa comprensión ordenada del lenguaje. Al principio del trabajo dice CONOCIMIENTO. Ya terminaste la maestría? La relación de la pregunta con la toma de decisiones es clave, me gustó verla en el escrito. Arte. Ariel Campirán arielcamps@yahoo.com

    ResponderEliminar